0 comentarios
0 comentarios

Juguemos a quién es quién

Actualizado a 31 de agosto de 2012

Supongo que a los escasos lectores de este blog les interesa ir más allá de lo trivial en lo que respecta a analizar la realidad que nos rodea. Sin ánimo de crear fanatismos ni sentar cátedra (me limito a copiar informaciones al alcance de cualquiera), reconozco  que la difusión de la información es un tema que me interesa bastante, ya que la sociedad actual se rige en función de las informaciones que les llega. Datos aislados como que el Gobierno piensa aprobar una ley que regule la muerte en condiciones extremas, mal interpretada da lugar a debates y cambios de opinión que no tienen nada que ver con el tema, más cuando se trata de una de muchas leyes que se van a aprobar, mucho más inmediatas para el ciudadano.

En cualquier caso, la obsesión por el control de la información es algo que a mí no me enseñaron en la facultad, pero fue lo primero que me dijeron en un curso impartido en un centro privado con un maestro sin pelos en la lengua. Lo curioso es que éstos no son datos al alcance de cualquiera, sino que hay que hacer una verdadera labor de data mining para recopilarlos, más si lo que se pretende es poner cara, nombres y apellidos, a los dueños de los grupos que controlan la información que se ofrece en España, añadiendo además conocimientos más que básicos sobre gestión de empresas para entender la influencia de éstas personas en dichos medios.

Si fuera mal pensado diría que es paradójico que parezca que no interese poner cara a los responsables de la gestión de estos medios. Menos mal que no lo soy.

La siguiente imagen sacada del blog ‘La mirada del mendigo’ es un inestimable documento gráfico que aclara la mayoría de estas identificaciones. No por ello es sencillo, ya que hay que analizarlo bien, despacio y con calma, e ir punto por punto punteando cada asociación y recordando cada nombre para su completa digestión, la cual dudo que sea sencilla para nadie, aunque sí muy aclaratoria. Además es una excelente guía para completar la asignatura de Estructura de la Comunicación (o como se llame en cada universidad) en la que se empieza a decidir si en lo que uno va a trabajar es en fichar y cobrar o en ejercer la vocación.

Blogger no me da margen para que puedan ampliar la imagen, así que les recomiendo que o bien se la descarguen desde aquí, o bien desde el siguiente vínculo. Pasen, vean, siéntense y beban agua.


0 comentarios

Breaking news

En un post anterior hice un copia/pega del análisis que realizaba Ramón Salaverría sobre la cobertura de una publicación digital con la muerte de Néstor Kirchner. Parece que los fallecimientos, por lo repentinos, son carne de cañón para las breaking news o noticias de última hora.

Aún lamentando el fallecimiento de este tótem del cine español que es Luís García Berlanga, por casualidad (no por morbo) he realizado el mismo experimento mientras se lanzaba la noticia a la red. La curiosidad de este ejercicio estriba en conocer cómo reaccionan las redacciones de fin de semana con una noticia como esta. Comenzamos con El País.

10:49 – Breve reseña en portada, actualización en el feed Eskup y vínculo a la última noticia en la que aparecía Berlanga


10:54 – Se añade un subtítulo al titular y una búsqueda programada. En 5 minutos ha habido 48 recomendaciones a Facebook


11:06 – Se completa un poco el texto (con las prisas se pone mal una fecha) y se añade una imagen de archivo. Las redes sociales irrumpen: 164 recomendaciones a Facebook, 12 tweets. Empiezan a aprobarse comentarios.


11:13 – Se cambia el texto de la noticia al completo por el texto realizado por el periodista. Facebook ya tiene 262 recomendaciones, se ha twiteado 50 veces y los comentarios aprobados se multiplican. En 24 minutos se ha desarrollado la cobertura al completo


11:22 – Incluso ya está disponible el obituario desde “hace 12 minutos”


Vamos a ver cómo reacciona El Mundo

10:40 – Se sube la nota del fallecimiento muy escueta, citando la fuente de la información.

 11:01 – Se confirma la noticia con la familia, se añade una imagen de archivo y se elimina la mención a la muerte de su hijo Carlos. Curiosidad: el titular es el mismo que el obituario de El País, ¿predecible?


11:28 – Ya está listo el monográfico multimedia sobre Berlanga


Repasemos ahora la velocidad de actualización de otros medios.

La Vanguardia, 11:21
La noticia se subió a las 10:36 y 45 minutos más tarde encontramos el entorno gráfico básico: imagen de archivo, vínculos a la hemeroteca del diario. Curiosa la referencia a su trabajo con el "humorista catalán" Cassen.


Público, 11:20
Titular y texto desarrollados, sin imágenes ni información gráfica


ABC, 11:20
Texto desarrollado y actualizado a las 11:01, imagen de archivo y vínculos a información gráfica (fotogalería), la última entrevista y un análisis de su obra.


En la Wikipedia también se ha dado prisa, actualizando la fecha del fallecimiento a las 10:58


Podemos concluir que la prensa digital española tiene una excelente capacidad de reacción y se encuentra en una forma magnífica. Y, lo que es más importante, se toma en serio a sí misma y el público responde.

Por otro lado, es significativa la demanda de información digital del público, que reacciona en cuestión de minutos enviando comentarios, y la enorme importancia de las redes sociales, sobre todo Facebook, en cuestión de propagación viral de noticias. Después de esta experiencia empiezo a creer de verdad que la prensa en papel va a reducirse mucho más de lo que está ahora.

Por último, es significativo el atractivo que supone “adornar” las noticias con imágenes e información multimedia, no sólo con texto o hipervínculos, que posiblemente marcan la diferencia entre unos medios y otros.

Un aplauso para los trabajadores de los medios de comunicación que creen en las nuevas tecnologías. Ojalá los contenidos fueran tan buenos.

2 comentarios

Recuerda, recuerda el 5 de noviembre

El 5 de noviembre no es una fecha especialmente indicada en el calendario español. Puede ser la de el cumpleaños de algún amigo, de algún familiar, algún aniversario, pero seguro que tan aleatorio como cualquier otra del calendario.

Sin embargo, en el calendario anglosajón es una fecha algo especial, ya que durante 250 años en Inglaterra se celebró el día de acción de gracias en esta fecha.

En 1605, el rey Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia sufrió lo que a día de hoy llamaríamos un ataque terrorista a manos de un grupo de católicos. Tras reinar durante 36 años en Escocia, el rey Jacobo había ascendido al poder de Inglaterra en 1603, sucediendo a Isabel I, con la promesa de igualar la libertad de culto de católicos y protestantes. Pero no sólo incumplió su promesa sino que estrechó el cerco contra los católicos del país.

Asqueado por la política, un soldado católico enfurecido, que había luchado en Flandes por la causa religiosa española, llamado Guy Fawkes lideró una conspiración contra el rey y el establishment, intentando volar el Parlamento y la Cámara de los Lores. La mañana del 5 de noviembre de 1605, tras un aviso anónimo a Lord Monteagle, la guardia apresó a Guy Fawkes saliendo de una cripta bajo el Parlamento. Dentro de ella se encontraron barriles de pólvora suficientes para tirar abajo el edificio entero.

Fue condenado a muerte el 31 de enero de 1606, ahorcado ese mismo día, arrastrado y descuartizado en plena calle. La Ley de Acción de Gracias de 1606 convirtió en obligatorios los festejos del 5 de noviembre para recordar a los ingleses el precio de la traición.

Aunque la ley fue abolida en 1859, aún hoy se siguen celebrando estas festividades, quemando una efigie de Guy Fawkes, junto con cruces y disfraces.

Remember, remember the Fifth of November,
The Gunpowder Treason and Plot,
I know of no reason
Why the Gunpowder Treason
Should ever be forgot.
Guy Fawkes, Guy Fawkes, 'twas his intent
To blow up the King and Parli'ment.
Three-score barrels of powder below
To prove old England's overthrow;
By God's providence [or mercy] he was catch'd
With a dark lantern and burning match.
Hulloa boys, Hulloa boys, let the bells ring.
Hulloa boys, hulloa boys, God save the King!

Alan Moore recuperó la figura de Guy Fawkes en su mítica obra ‘V de Vendetta’ (1982 – 85) como símbolo de la resistencia frente a un gobierno opresor en un mundo distópico post apocalíptico, coincidiendo con la época en la que Margaret Thatcher declaraba la guerra a Argentina por las Malvinas, subía los impuestos indirectos, descendía los subsidios por desempleo y el paro aumentaba hasta los 4 millones. En este ambiente caldeado, quién sabe si casualmente o no, la figura de V en la obra se presentaba como un antihéroe tras una máscara que lucha por un ideal y aboga por la anarquía en un país en el que la justicia está intervenida.


Los hermanos Wachowski, en plena resaca del éxito de la trilogía Matrix, escribieron el guión y produjeron la película ‘V de Vendetta’, con un magnífico hasta decir basta Hugo Weaving en el papel de V, en cuya actuación no muestra en ningún momento su rostro. La película no es muy fiel al cómic, que ya de por sí es bastante complicado, pero digamos que canaliza la fuerza del mismo en imágenes. También obvia la justificación de los aspectos ideológicos del mismo, esto es, la defensa de la anarquía del protagonista frente al fascismo de sus enemigos, motivo por el cual Alan Moore se desvinculó del proyecto.

Aunque, que yo sepa, Alan Moore nunca se ha vinculado a ninguna adaptación de sus cómics, pero en este caso debo darle razón. La película aislada (sin el cómic) es una obra magnífica, de lo mejor de esta década en el género, ya que los Wachowski se resisten a incluir acción en beneficio de la actuación de los personajes. Pero aún así podría haber sido una película mucho más reaccionaria, no un simple y atípico thriller. Supongo que productores, estudios, censura y crítica temblarían ante la mención de la defensa de la anarquía como régimen político válido, y por ello la película nos deja la sensación de quedarnos a medias, que falta una guinda que redondearía una obra reaccionaria y tendenciosa, justo lo que queremos ver.

Aún así, los guionistas incluyen ciertas perlas en el metraje que, dada la situación actual (en realidad, en cualquier situación) conviene recordar para remover conciencias:
  













PD: como anécdota cinéfila, el actor John Hurt interpreta al tirano absolutista en ‘V de Vendetta’ (2006) y es el enemigo del protagonista, V. En la película de Alex de la Iglesia ‘Los crímenes de Oxford’ del año siguiente (2007) el mismo actor se disfraza de Guy Fawkes celebrando la noche de las hogueras.

0 comentarios

Mal ejemplo

Parece que al señor Gerardo Díaz Ferrán le crecen los enanos. Tras estos últimos tres años como presidente de la CEOE, representante y ejemplo de los empresarios españoles, deja un reguero de irregularidades y empresas cerradas de mala manera.

El ejemplo más sangrante es el de Air Comet, fundada en 1997. En 2001 el gobierno le adjudicó Aerolíneas Argentinas más una adjudicación de 800 millones de euros para sanear la compañía, de los que se sólo se emplearon 200 en 2005. En 2009, unos 7.000 pasajeros se quedaron en tierra por la cancelación de vuelos de esta compañía, a lo que Díaz Ferrán alegó: “Yo nunca hubiera volado con Air Comet a ningún sitio”. Marsans, Pullmantur o Aerolíneas Argentinas también se han quedado por el camino.


Lo que no sabemos es que ese modo de actuar ha creado escuela.

El señor Antonio Ponce es el presidente de la FOE, Federación Onubense de Empresarios, el órgano que representa a los empresarios afiliados de Huelva. Además, es presidente de la Cámara de Comercio de Huelva y Vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía.

La cabecera El Mundo Huelva Noticias surgió como editora independiente de la generalista matriz El Mundo, con el objetivo de tener una cobertura propia en Huelva con el apoyo de la central. Ha dado voz y opinión a una parte de la sociedad de Huelva en la provincia, intentando que la pluralidad informativa sea una realidad.


El drama es que la plantilla, trabajadores a sueldo que hacen su trabajo, llevan sin cobrar su sueldo desde enero, además de horas extras, vacaciones, etc. No ha faltado ni un sólo día el cuadernillo de Huelva dentro de la cabecera nacional a pesar de arrastrar una situación crítica desde hace mucho tiempo, esto es, han cumplido con su trabajo. Hace unos meses decidieron denunciar su situación solicitando al juez la extinción de sus contratos por incumplimiento en el pago de los salarios. Los representantes de la empresa editora desaparecieron durante este intervalo, incluso sin personarse ningún representante de la empresa en un acto de conciliación.

El 22 de octubre los trabajadores decidieron declararse en huelga, con el apoyo no sólo de los compañeros de la provincia, sino del comité de empresa de El Mundo Madrid, a los que en principio ni les va ni les viene lo que haga otra empresa aunque trabaje con su cabecera.

El 29 de octubre, a una semana de la huelga, la empresa Publicaciones de Huelva, editora de la separata provincial de El Mundo en Huelva, decide cerrar la empresa. Todos los trabajadores a la calle.

¿Quién es el dueño de Publicaciones de Huelva? Efectivamente, Antonio Ponce, el mismo que declaró, como presidente de la FOE, que "no está todo perdido, todavía hay esperanza de que ese medio pueda ser nuevamente puesto en valor". Es el mismo que recibió en febrero de 2009 un millón y medio de euros de la Junta de Andalucía para hacer viable la empresa Tartessos Car Peugeot Huelva, que cerró en enero de 2010 tras un ERE de 10 meses. Caso que no tuvo repercusión en ningún medio.


Genial escuela la que deja Díaz Ferrán, con ejemplos y actitudes como las de Antonio Ponce. Esta es la imagen del empresariado que tenemos en España y que, como pequeño empresario, me siento afectado pero nada identificado.

Desde este rinconcito de Internet, el apoyo a los trabajadores de El Mundo Huelva Noticias.

4 comentarios

Clase magistral

Este verano tuve la enorme suerte de coincidir en un curso de verano con el profesor Ramón Salaverría, en la que posiblemente (y tras haber estudiado en tres universidades) fue una de las mejores clases de mi vida. Tanto la teoría como la práctica, aunadas en una clase magistral sobre la evolución de la construcción hipertextual de información en medios digitales.


Aunque suene complicado, básicamente habló de la forma en la que se muestra la información en los medios de comunicación digitales, de cualquier periódico o televisión en internet, y de cómo llega al usuario. Lo mejor fue el lenguaje cercano, el término medio entre exposición catedrática y didáctica del día a día, que al final es en lo que se basan estos conocimientos.


Ayer dio otra clase magistral por internet con motivo de la muerte de Kirchner (al que no entiendo cómo se le idolatra tanto, al final van a hacer un mito tipo Perón) que paso a reproducir. Pasen, vean y disfruten:


En internet, las noticias nacen, crecen y se desarrollan. Y lo hacen muy rápido.
Así ha nacido y crecido hoy la noticia de la muerte de Néstor Kirchner en la portada de Clarín.com. Un caso interesante de evolución vital de las noticias online.

10.19 (hora de Buenos Aires) - El 'flash'. El primer avance informativo llega con la precipitación y la urgencia que hacen incluso que se pierda por el camino una 'a' de 'mañana'.

10.34 h. - La noticia, confirmada. Sin demasiados datos todavía, el flash inicial se convierte en noticia confirmada. Cambia la foto y se amplía ligeramente el titular.

10.49 h. - Enriquecimiento: primeras noticias relacionadas. La noticia aislada inicial se completa con dos notas relacionadas. Una trata sobre el súbito eco de la noticia en Twitter.

11.01 h. - Llegan los formatos multimedia. Comienza el enriquecimiento gráfico y audiovisual de la información. Aparece el primer audio y una galería fotográfica.

11.12 h. - Es hora de cuidar del diseño. La portada se viste de luto.

12.00 h. - Cobertura completa. La portada de Clarín.com presenta 15 notas sobre la noticia del día. Entre ellas, dos audios, una galería fotográfica, referencias al eco de la noticia en otros países...

 Una lección de cómo se hace periodismo en vivo. Enhorabuena.


PD: por último, una anécdota. Los de Clarín.com "olvidaron" quitar cierto tipo de publicidad de la portada, con un resultado un tanto grotesco:

0 comentarios

Estadísticas

Es curioso el enfoque que se le da a algunas noticias basadas en estadístcas. Nadie dice que mientan, pero desde luego no dicen la verdad.

El superávit de la Seguridad Social cae un 21,3% hasta 9.476 millones


Nos estamos quedando sin reservas, las pensiones no se aseguran, el gasto social está arruinando la economía, el país se hunde, este gobierno nos está llevando a la ruina, blablabla...

Si analizamos la noticia, vemos que el dato está un poco traído por los pelos. En realidad lo que dice es que hay superábit, y es de 9.476 millones de euros. Es un 21,3% más bajo que en el mismo período de 2009 (supongo que será de enero a septiembre) que, según mis cálculos, debía ser de 11.889 millones de euros, esto es, se han dejado de ganar 2.413 millones de euros.

Sin embargo, resulta que en los ingresos por cotizaciones, las de Régimen General (la declaración de Hacienda que hacemos todos) descienden un 0,12%, las del RETA (trabajadores autónomos, tengan o no empresas) descienden un 1%, y las del Régimen Especial Agrario (REASS) aumentan un 2%. El resto de cotizaciones disminuyen en general, cosa también lógica.

Es decir, la Seguridad Social va a ganar menos que el año pasado. Si contamos las cifras del paro, el cierre de empresas y la precariedad laboral (incentivada con ventajas fiscales que se reducen a menos pagos al estado), es bastante comprensible esta pérdida. Eso unido a la enorme crisis financiera en la que estamos, y que estamos pagando todos, explica este descenso lógico.

BBVA gana un 12% menos hasta septiembre

Decíamos antes que la Seguridad Social ganaba un 21,3% menos que el año pasado, aunque la noticia se enfoca como pérdida. Sin embargo, el BBVA se embolsa este año 3.668 millones de euros de beneficio. Gana un 12% menos que el año pasado, pero tiene unos beneficios descomunales, sobre todo teniendo en cuenta que hasta 2007 las cuentas de resultados daban beneficios positivos del 20%, una auténtica barbaridad para una empresa privada.

También hay que tener en cuenta el medio donde se difunde esta noticia. En el encabezado la referencia es en El País, pero lo mismo lo tenemos en El Mundo y en ABC. Sin embargo, el enfoque es muy distinto cuando se trata de medios especializados, que no buscan la penita o compasión de los ciudadanos hacia los pobres bancos que sólo quieren que les debamos ese invento suyo llamado dinero.


Evidentemente, la bajada de los tipos de interés y el aumento de la morosidad influyen en esta pérdida de beneficios, pero lo importante es que la empresa ha tenido beneficios del 88% en lo que llevamos de 2010. ¿Cuántas empresas privadas pueden decir lo mismo?

Conclusión: beneficio del estado=malo; beneficio de empresa privada=malo (o bueno según el medio)

"Nunca dejes que la realidad estropee un buen titular" dice un aforismo del periodismo. "Hay mentiras, grandes mentiras y estadísticas" decía Churchill. Es decir, o acojonamos a la gente o la narcotizamos, pero cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. 

Que cada uno se crea lo que le convenga, de eso tratan las estadísticas.
PD: 

El Santander gana un 9,8% menos que en el mismo periodo de 2009

 " El Grupo Santander ganó 6.080 millones de euros netos entre enero y septiembre de 2010, un 9,8% menos que los 6.740 millones que obtuvo en el mismo periodo de 2009, ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)"


Oh, vaya, pobrecillos....

2 comentarios

Mente colmena

Considérese la posibilidad de que exista una organización con fines delictivos, que realice ataques contra instituciones y personajes públicos.

Considérese que esta organización sea inaccesible para las autoridades a pesar de que avisen y revindiquen sus actos con suficiente antelación, cuente con el apoyo anónimo de los que están de acuerdo con sus fines y ni la infiltración sea eficaz para acabar con ella.

Considérese, por último, que sus actos estén organizados para perjudicar a elementos sociales que no cuentan con la simpatía de la opinión pública, como políticos radicales, funcionarios que extreman sus competencias, empresas o instituciones públicas.

No estamos hablando de un grupo terrorista, ni siquiera de un sindicato del crimen. No buscan el control ni el enriquecimiento. Ni siquiera el derrumbe de los que consideran sus enemigos, ya que sin ellos su existencia no tendría sentido.

Hablamos de Anonymous, una red organizada nacida dentro del foro de Internet con más afluencia del mundo, 4chan. Es más numeroso que muchos países, e incluso tiene una jerga propia que se ha difundido por la web.

4chan es responsable del nacimiento de todos los memes (Dawkings debería opinar al respecto) que actualmente circulan por la red. Desde los lolcats hasta Pedobear. También han aunado fuerzas para realizar acciones en el mundo real: volvieron a poner de moda a Rick Astley, difundir el bulo de que Steve Jobs había muerto, saturar el correo de Sarah Palin o mandar de gira a Justn Biever a Corea del Norte. Y eso hasta 2008.

Todas estas acciones son propuestas por algún usuario anónimo en el foro, y secundadas por el resto. Lógicamente, sólo conocemos las que han trascendido y han contado con más repercusión mediática. En su mayoría se pueden calificar de gamberradas más o menos simpáticas de un grupo de gente numeroso (6 millones de usuarios) que se quedaría en anecdótico fuera del mundo virtual de la red.

Pero era inevitable que en este entorno surgiera alguna iniciativa organizada cuyas acciones trascendieran a la realidad. Anonymous lleva varios años atacando por la red a lugares y personas que no suelen resultar simpáticos, como la Cienciología de Tom Cruise, la web de la ya cargante Lilly Allen, e incluso en España, Menéame y Genbeta.

El método es muy sencillo: realizar accesos masivos a dichas webs hasta que el servidor se satura y resulta inaccesible. En la jerga informática se llama “ataque DDOS”, y es el que ha sufrido la web de la SGAE y el Ministerio de Cultura hace unos días. No son los únicos, antes han caído la Asociación Americana de la Industria Musical (RIAA), la Asociación Americana Cinematográfica (MPAA) o la discográfica Ministry of Sound. Estos ataques son muy difíciles de evitar, por no decir imposibles, por las propias limitaciones del hardware de los servidores y las redes.

Ya tenemos el qué, el dónde, el cuándo y el cómo. Ahora nos queda la más peliaguda de las Ws: ¿por qué?

Es difícil de explicar y podríamos entrar en disquisiciones sobre el encorsetamiento que la sociedad somete a la voluntad del individuo, la (falsa) sensación de libertad que otorga realizar impunemente actos delictivos sin ser cazado o el gregarismo innato del ser humano al pertenecer a un grupo.

El hombre-masa, en palabras de Ortega y Gasset, “siente la libre expansión de sus deseos vitales y una radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de sus existencia. Es decir, sólo le preocupa su bienestar y al mismo tiempo es insolidario con las causas de ese bienestar. Uno y otro rasgo componen la psicología del niño mimado. El hombre-masa es el niño mimado de la historia”.

El anarquismo es la forma de gobierno consistente en la organización y el pacto voluntario entre individuos soberanos, y el rechazo a toda organización y pacto obligatorio.

La mente colmena es una conciencia o inteligencia que surge de la colaboración de individuos que por sí mismos no tienen esa capacidad.

En cualquier caso, calificar Anonymous como un grupo de gamberros considero que se trata de un gravísimo error, del tamaño del que cometió Batista al descalificar a los “barbudos”, el grupo de Fidel Castro y el Che Guevara en Sierra Maestra. Es no ver la situación tal y como es: la respuesta oportunista a un sistema social que controla y abusa contra la individualidad.

El problema a la hora de buscar responsables es que no los hay, ni siquiera hay jerarquía, reivindicación o exigencias. Tampoco hay más beneficio que el personal e intangible, ni finalidad alguna más que llamar la atención sobre lo que la ‘masa’ considera injusto, abusivo o insoportable. Ni siquiera quieren revolucionar nada, ni tienen ideología, ni quieren cambiar el mundo.

Considero un grave error no tomarse en serio esta tendencia, porque hoy es la web de la $GA€, pero mañana se puede ir de las manos y algún objetivo inocente y necesario puede ser atacado, sobre todo con las tendencias de futuro y expectativas que hay en la red.

Creo que no se puede hablar de solución porque en realidad no hay problema (no más que el que afecte a los personajes públicos o lobbyes interesados). Incluso es necesario que exista este tipo de ‘organización’ autocontrolada y autorregulada (en 4chan se permite todo menos el porno infantil, entre otras aberraciones) que, aparte de dar por el culo en el día a día, ponga en evidencia al gran público los fallos y abusos del sistema.

En resumen, esta es una realidad que está ahí, de la que forman parte millones de individuos en distintos países. Hacer como que no existe mirando hacia otro lado dudo que haga que desaparezca. No tomársela en serio o atacarla al método tradicional de considerarlos delincuentes es muy peligroso, ya que yo, tú, tu hijo/a o tu amigo puede ser parte de esta inmensa banda. Hacerlo también atacaría los principios de neutralidad en la red, en debate actualmente. 

No son héroes, no son Robin Hoods, no son delincuentes ni terroristas, tampoco antisistemas que roban pantalones de marca cuando nadie mira. No existe una definición clara de lo que son, pero lo que es seguro es que es hora de cambiar la mentalidad a algo nuevo y revolucionario en la historia de la humanidad.

2 comentarios

Cuestión de confianza


Sucede que las inversiones en bolsa tienen poco de matemático. Si fuera así, sería cuestión de sumar dos y dos y, si el resultado fuera cuatro o más, las inversiones tendrían claras ganadoras.

No es cuestión de matemáticas, sino de confianza. Los resultados de las operaciones empresariales, unidas al criterio moral del momento, provocan una ambigüedad en la predicción de resultados futuros (y hablamos de días, ni siquiera de meses) que hace que la bolsa sea un “juego”, una casa de apuestas institucionalizada.

Pero, como todo en esta vida, también es cuestión de matemáticas. De algo han de vivir los economistas.

Hay criterios, modelos, comportamientos, reglas y leyes que limitan la ambigüedad del comportamiento de los datos económicos. Un economista de andar por casa te puede hablar de todas esas reglas y datos; un analista financiero puede incluso ofrecer alguna predicción a corto plazo con la bola de cristal del análisis de modelos; incluso un auditor, con conocimiento interno de las tripas del sistema, decisiones incluidas, puede exponer las posibilidades objetivas de rentabilidad del sistema.

Por la tendencia humana a calificar y catalogar todo lo que nos rodea, existe otra alternativa, que juega también con la tendencia humana de tachar de brujería aquello que no entendemos (y los responsables se encargan de dificultar cada día más para alejar del ciudadano normal la comprensión de su sistema financiero). Estoy hablando de las agencias de calificación, empresas privadas a las que se paga para que hagan el trabajo sucio de meterse en las entrañas de los componentes del sistema, analizar y sacar conclusiones sobre la rentabilidad del mismo.

Vienen a ser los operarios que reparan las máquinas que mantienen viva a Sión, a las que el resto de ciudadanos de la ciudad les importa un pimiento cómo funcionan. Sólo quieren que funcionen y les mantengan vivos.


De su historia podemos deducir que sus fundadores a principios del siglo XX tuvieron la idea genial de hacerse imprescindibles dotándose a sí mismos de una confianza que ninguna otra institución podía igualar: independientes, privados, objetivos y asépticos. De esta forma, con el paso de los años, y una vez perdida la confianza en otras instituciones públicas como la CNV, y con el reciente paso adelante de la globalización, se han convertido en empresas multinacionales que analizan y evalúan desde productos financieros de bancos hasta rentabilidad de inversión en países enteros.

Como hemos dicho, la bolsa y la economía no son matemáticas, es confianza. Ellas se alzaron con esa confianza y en ella confían los inversores para poner su dinero en un producto o un país u otro. Por extensión, son responsables de la caída económica de empresas y países. Y, por supuesto, también de su ascenso. Se han convertido en parte del sistema.

Es inevitable que la corrupción (en este caso, también llamada “mirar hacia otro lado”) se asiente en este tipo de instituciones. Si un individuo o empresa que trabaja en una empresa de calificación tiene intereses en alguna inversión, la consecuencia de falsear los datos para favorecer esos intereses es inmediata.

Se dice que la burbuja inmobiliaria es la responsable de la crisis actual. La realidad es que la crisis inmobiliaria es sólo una consecuencia. Si no se hubieran hecho préstamos a quien no lo podía devolver, si no se hubieran calificado positivamente algunos productos financieros en los que se contenía esa deuda imposible de asumir por nadie, si no se hubieran comprado esos productos tóxicos en el mercado internacional repartiéndose por el mundo, si con esos avales de crecimiento no se hubieran realizado inversiones que ahora están paralizadas o anuladas, si no se hubieran creado empresas satélite a esas inversiones, si no se hubiera contratado masivamente a gente con sueldos de ensueño para funciones no muy definidas, si esa gente no hubiera invertido a su vez en mejorar su calidad de vida invirtiendo en coches nuevos cada dos años, casas por encima de sus posibilidades endeudándose en hipotecas a cuarenta años o vacaciones a todo trapo…


La trascendencia de todo es que tanto en el inicio como en el final de esta cadena de acontecimientos está la ambición desmedida, la nula previsión y el vivir como si el mundo se fuera a acabar mañana, la cual es también una tendencia muy humana. Las preguntas son: ¿dónde estaban los que se supone que tienen que supervisar este proceso para que el flujo económico no rompa la tubería del sistema financiero? ¿Por qué los gobiernos consintieron enriquecimientos masivos, polarización del capital, cuando el verdadero crecimiento nacional estaba muy por debajo de esos datos? ¿Por qué no se auditó (o investigó) la consecuencia obvia de que si uno crece un 25% otro decrece un 15% y tiene que cerrar, pero no lo hace?

Ya hablaré de la crisis financiera (de los bancos y la bolsa), verdaderos culpables de esta situación, que consiguieron transformarla en crisis económica (de los países y sus ciudadanos). Donde está el problema actual, y me atrevo a realizar una predicción, es que las mismas empresas, las mismas instituciones, los mismos responsables de la crisis actual, siguen ahora en los mismos puestos, dando arrogantes su opinión sobre cómo se han de hacer las cosas. Los humanos tenemos dificultades para entender la ambigüedad, necesitamos reducir la amplitud y personalizar. Madoff sólo fue un cabeza de turco, la demonización en una cara y unos hechos en un culpable al que acusar de todos los males. La cuestión es que el timo de Madoff representa un 0,000….0000001% de la deuda actual.

Como se ha dicho, las empresas de calificación son parte del sistema, pero se han quedado fuera del problema. No supieron, o no quisieron, ver la insostenibilidad de la dinámica financiera nacional e internacional, supeditaron sus conclusiones a los intereses de quien les pagaba, se eximieron de culpa alegando su objetividad, y, contra todo pronóstico lógico, siguen aclamándose como garantes de la asesoría en inversión.

Y contra todo pronóstico, se les sigue dando crédito. Nadie recuerda su error con Enron, nadie les juzga por la pérdidas de Lehman Brothers, que solventaron con una leve disculpa justificada mientras ellos se seguían enriqueciendo, quién sabe si por invertir correctamente gracias a su información privilegiada. Los humanos también somos animales de costumbres.

Y tienen la poca vergüenza de rebajar la calificación a la deuda de España tras meses de retraso lanzando globos sonda, donde ningún banco ha cerrado por la crisis, no así como EEUU, y eso que la banca española superó con creces las pruebas de resistencia a las que se  le sometió. Justo al día siguiente de una huelga general y el mismo día que se presentan los Presupuestos Generales del Estado para 2011.

Ahora está por ver quién se aprovechará de esta noticia, de esta calificación de dudosa fiabilidad para el sentido común (nada que ver con el juego económico, financiero y político), en plena precampaña electoral municipal y autonómica, y con un crecimiento incipiente que, por los motivos que sean, no interesa que siga su curso.

PD: cuidado, no defiendo el sistema económico, ni siquiera el español. A buen entendedor...